Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA CIVIL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GUERRA CIVIL. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2014

HISTORIAL DEL I-15 EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

     El caza biplano Polikarpov I-15 es uno de los aviones destacados en la Historia de la Aviación y de la Industria aeronaútica española, tanto por su número como por su eficacia. Llegado a nuestra Patria en octubre de 1936, cuando había desaparecido la inicial superioridad aérea republicana fue uno de los bastiones de la defensa de Madrid y tuvo destacada actuación en las subsiguientes batallas del Jarama y Guadalajara. Perdió alguna relevancia en los tiempos siguientes, a favor del Polikarpov I-16, pero siguió siendo uno de los puntales de la Aviación roja (Alas Rojas como se denominaban) hasta el final de la guerra y sirvió para salvar algún bache de penuria de cazas monoplanos, ya que pronto se organizó su fabricación en España y desde diciembre de 1937 pudo ser entregado al ritmo de un avión por día laborable. Esta fue una buena operación ya que los soviéticos aprovechando el poco miramiento de las autoridades republicanas para gastar el oro del Banco de España, vendian los aviones al doble de su precio real. Así que entre el despilfarro en compras de armamento y lo robado por los políticos de turno, dejaron un país arruinado, independientemente del bando que ganara la guerra.
     Al finalizar la guerra quedaron en diversos estados de fabricación un número elevado de fuselajes, alas, etc., y el montaje se continuó en el Parque eventual de Sabadell durante los primeros años 40; con los aviones recuperados al final de la guerra y los producidos después en Sabadell, el Ejército del Aire organizó los Regimientos de Asalto nº 32 y nº 33,


con residencia en Alicante y Villanubla (Valladolid), que siguieron prestando servicio hasta los primeros años 50.
     Conocido en zona roja por "Chato". debido al aspecto caracteristico que le daba su gran motor radial M-25 (variante sovietica del americano Wright Cyclone), los nacionales le bautizaron con el sobrenombre de Curtiss, no se sabe bien por qué, pues no tenía claro parecido con ningún tipo de este fabricante, aunque sí recordab al Boeing P-12.
     En el tercer trimestre de 1936 llegaron 25 "Chatos" a los puertos del mediterráneo y otros 15 a Bilbao. Con ellos se formaron tres escuadrillas, que tuvieron por jefes a Boris Aleksandrovich Turchansky, Sergei Feodorovich Tarjov (Antonio) y Pabel Bacilevich Richagov (Pablo Palancar), aunque los tres fueron excepcionales jefes, cuya actuación en España les 



Sergei Feodorovich Tarjov (Antonio)

valió la concesión del título de Héroe de la Unión Soviética.
     Turchansky actuó por los cielos de Vizcaya y Asturias, en apoyo de la ofensiva hacia Vitoria, por Villarreal, y de los intentos de ocupación de la heroica Oviedo. La oposición aérea nacional en estos teatros de operaciones era escasa y los "Chatos" rusos no se vieron seriamente comprometidos en su actuación.
     Otra fue la situación de las otras dos escuadrillas, a las que tocó en suerte disputar a los Fiat CR-32 "Chirri" el dominio de los cielos de Madrid. La escuadrilla de Tarjov (Antonio) se estacionó en Alcala de Henares y la de Richagov (Pablo Palancar) en el nuevo aeródromo XX o Campo Soto, situado entre Algete y Fuente del Saz, en el margen oriental del Jarama.


La misión coordinadora de estas dos escuadrillas recayó en P. Pumpur, que era llamado Coronel Julio.
     La gran superficie sustentadora del "Chato", mayor que la del Fiat, y su potente motor le conferían una mejor velocidad ascensional y un menor radio de giro. En contrapartida, el Fiat le aventajaba claramente en finura aerodinámica y, por ende, en capacidad de penetración en los picados. El Heinkel He-51, el tercer caza en discordia, estaba en clara inferioridad cualitativa con respecto a los otros dos y en noviembre de 1936 se presentaba en número muy inferior al de ellos.
     Andrés García Lacalle, primer piloto español que se incorporó a la escuadrilla de Richagov, al que luego nos referiremos frecuentemente, expuso así su opinión sobre 

Andres Garcia Lacalle

ambos aparatos: "Cualquier piloto del biplano I-15 "Chato", aun siendo novato, pero ya con dominio de su avión, no sentía el menor respeto por los Fiat. Se sentían y creían superiores a ellos... El piloto del avión I-15 se encontraba seguro en su avión porque sabía que, si el Fiat le presentaba combate, su avión era superior para revolverse en un espacio más reducido que el que necesitaba el contrario. Y supongo que el piloto del Fiat también debería sentirse seguro en su avión porque le permitía aceptar el combate cuando lo consideraba conveniente, puesto que era bastante más rápido que el I-15, o abandonarlo a voluntad amparado en su fulminante picado".
     El bautismo de fuego de los "Chatos" se produjo el 4 de noviembre de 1936, en momentos en que las tropas del General Varela rompían las últimas líneas exteriores de la capital de España, se aproximaban a Madrid amenazadoramente y se situaban en Alcorcón, Leganés y Getafe.

Guadalajara

     La actuación inicial de los I-15 fue desigual, pues dos de los aviones de la escuadrilla Tarjov tomaron tierra, por equivocación, en Segovia, pro, a cambio, los 23 aviones restantes consiguieron sorprender a la aviación nacional y lograron derribar, en diferentes acciones, dos cazas italianos ( tripulados por el Capitán Dequal y el Suboficial Magistrini) y herir al piloto de un tercer Fiat (Teniente Frate), al observador de un Romeo Ro-37 de reconocimiento (Teniente Fernando Alfaro del Pueyo) y a un tripulante de un Junkers Ju-52 (Capitán Augusto Aguirre Vidal).
     Las fuerzas en presencia el 5 de noviembre eran 9 Fiat en Torrijos, 5 en Talavera (y otros varios en reparación, imposibilitados de volar) y una escuadrilla de Heinkel He-51 en Avila por un bando y los 23 Chatos por el otro. Casi igualdad numérica, pero ventaja cualitativa y táctica de la aviación de Madrid, más próxima al frente y mejor coordinada, por disponer de un mando homogéneo y competente.

Arrancando un Chato con un camión Ford

     Este día se produjo el primer combate aéreo reñido de la guerra, entre Leganés y Madrid, en el que participaron los 9 Fiat de Torrijos y una de las escuadrillas de I-15. La confrontación bélica se repitió al día siguiente en dos ocasiones, por la mañana temprano y a mediodía, mientras las fuerzas de Varela se aproximaban al Campamento de Retamares, a Carabanchel Alto y a Villaverde, y el Gobierno (siempre valiente) abandonaba Madrid y se trasladaba a Valencia.
     Estos combates de los días 5 y 6, a pesar de las rotundas victorias reclamadas por ambos bandos, quedaron en tablas. Los Fiat perdieron 2 aparatos (Capitán Maccagno "Pecori" y otro que aterrizó en Esquivias) y otro tanto sucedió a la escuadrilla Tarjov, según reconoce garcía Lacalle. Este desgaste equitativo no favorecía a los Fiat, dada su inferioridad numérica. Al finalizar el 6 de noviembre sólo quedaban en vuelo frente a los 21 Chatos una docena de Fiat y la escuadrilla de Heinkel He-51, cuya capacidad operativa era muy limitada y, además, estaba basada en el lejano aeródromo de Avila.


     Esto explica que la Jefatura del Aire ordenara a la Caza que sólo efectuase servicios de vigilancia, hasta que recuperara la superioridad aérea, y que abandonase los servicios de protección; el Coronel italiano Bonomi comunicó al Cuartel General de Varela el día 7 que no prestaría más servicios de apoyo por el momento.
     Así, la mañana del crucial 8 de noviembre, día fijado por Varela para el asalto frontal a Madrid, la Aviación Nacional no actuó a favor de las tropas que debían atravesar la Casa de Campo. El Generalísimo ordenó a las 15:15 que salieran sin más demora, orden que cumplieron, sucesivamente, una escuadrilla de Romeos Ro-37 escoltada por 9 Fiat CR-32 y 6 Junkers Ju-52 acompañados por 9 Heinkel He-51.
     Terminados de reparar los aviones que la aviación de Madrid había averiado días antes en el aeródromo de Talavera, el número de Fiat en vuelo se elevó a 18, cifra no lejana a la de los Chatos.

     Bonomi  autoriza la reanudación de las protecciones y el día 9 catorce Fiat combaten contra las dos escuadrillas de Chatos; en esta jornada pierde la escuadrilla Richagov su primer avión, que iba pilotado por Fernando Roig Villalta, incorporado a Campo Soto el día siguiente al que lo hizo García Lacalle, o sea el 6 de noviembre.
     Los forcejeos en la Casa de Campo y ante los puentes sobre el Manzanares se prolongan hasta el 12 de noviembre. Este día Yagüe decide que sus tropas, que ocupan el ala izquierda del dispositivo ofensivo de Varela, deben atravesar el Manzanares en la jornada del 13, y esta decisión coincide en el tiempo con la de los generales Pozas y Miaja, que, acuciados desde Valencia, ponen en marcha un ambicioso contraataque.

     La consecuencia de este enfrentamiento de voluntades antagónicas fue una confrontación bélica de violencia inusitada, tanto en tierra como en el aire. 13 Chatos libran contra 14 Fiat y varios Heinkel, sobre el paseo del Pintor Rosales, el mayor combate aéreo de 1936. los Chatos abatieron a Eberhard, jefe de la escuadrilla Heinkel, y a Henrici, uno de sus más brillantes miembros, y averiaron los Fiat del Capitán Mosca y de Mariotti, que tomaron tierra en Talavera y junto a Getafe. Sus pérdidas fueron también sensibles: un piloto ruso de la escuadrilla Richagov y el propio capitán Tarjov, que se lanzó en paracaídas sobre Madrid y fue salvajemente agredido, por creerle enemigo, lo que le costó la vida a pesar del esfuerzo de los médicos del Hospital Militar Gómez Ulla en su sede provisional del Hotel Palace.


     Desde mediados de noviembre las dos escuadrillas de Chatos del frente de Madrid se vieron apoyadas por otras dos de cazas monoplanos Polikarpov I-16, de tren retráctil y gran velocidad. Los Fiat, que se reforzaron en número y se organizaron en un grupo de tres escuadrillas, ofrecieron dura oposición hasta el 19 del mismo mes, fecha en la que se produjo el último gran combate aéreo de 1936, y lograron abatir el día 16 a Richagov, que cayó en paracaídas en el Paseo de la Castellana, cerca del Ministerio de la Guerra.
     En este momento, todos los jefes de escuadrilla de Cazas biplanos habían sido derribadosen combate, trance por el que pasaron los italianos Dequal, Maccagno y Mosca (que salvaron la vida, aunque el segundo perdió una pierna y el último se mató poco después en un accidente en Sevilla), el alemán Eberhard (fallecido) y los rusos Tarjov y Richagov (muerto el primero e ileso el segundo).


     Los cazas monoplanos se defendieron mejor, por sus mejores características y por entrar más tarde a participar en la lucha, pero también sufrieron la baja definitiva de un jefe de patrulla: Alexander Minaev. Esto demuestra por sí solo la dureza de los combates.
     A mediados de diciembre Richagov volvió a la URSS con la mayor parte de los pilotos veteranos y tomó el mando de la escuadrilla Ivan Kopets, conocido por "José" en España. En la otra escuadrilla destacaron los jefes de patrulla Sergei Aleksamdrovich Chernij y Nikifor Balánov, el primero de los cuales tomó el mando de la escuadrilla tras la muerte de Tarjov.
     En Moscú y coincidiendo con el retorno de los primeros expedicionarios se concedieron el 31 de diciembre 17 títulos de Héroe de la Unión Soviética, 11 de los cuales correspondieron a aviadores y 6 a tanquistas. Al menos 4 de los aviadores eran pilotos de Chatos: Turschansky, Tarjov, Richagov y Chernij.

     Los alemanes creyeron poder derrotar a la aviación rusa con el envío de la Legión Cóndor, que comenzó a operar a finales de noviembre, pero pronto se vió que las cuatro escuadrillas de caza del momento eran tan impotentes como la única antigua.
     En el primer trimestre de 1937 hubo una afluencia masiva de Chatos a España, 92 a los puertos de Levante y 15 al Norte, con lo que la cifra total de aviones de este tipo arribados a España hasta marzo de 1937 fue de 147, lo que permitió formar un gran número de escuadrillas.
     La unidad de Kopets se desdobló en dos, dirigidos por el propio Kopets y por "Casimiro", y lo propio sucedió con la antigua de Tarjov, permitiendo a Balánov acceder al mando de una escuadrilla. "Casimiro" fue trasladado a Málaga y allí perdió la vida y los aviones, pero Kosakov tomó el relevo en la vecina Almería (aeródromo de Tabernas).
     En febrero de 1937 se formó la primera escuadrilla española de Chatos, la de Andrés garcía Lacalle, cuya patrulla norteamericana se deshizo en el Jarama, batalla en la que esta escuadrilla tuvo una actuación destacada, a pesar del bache del día 18 de febrero, jornada en la que el inigualable Joaquin García Morato se ganó la Cruz Laureada de San Fernando. El 19 se ordenó a Kosakov que subiera a Tembleque (Toledo), para reforzar la aviación de Madrid, pero nada más terminar la batalla volvió al sur, ahora a Andújar, una nueva escuadrilla rusa: la Waranchuck.

     Otras dos nuevas escuadrillas se crearon pronto, la española del frente de Aragón, que mandó Roberto Alonso Santamaría, y la reducida de Defensa de Costas, a cuyo frente se puso el francés Labussiere, que antes había organizado una escuadrilla con los Dewoitine supervivientes.
     En esta época habían llegado a España 104 Fiat y con ellos se habían organizado seis escuadrillas, que al mes siguiente se encuadrarían en dos grupos: "La Cucaracha" y el "As de Bastos". Los alemanes disolvieron en marzo dos de sus escuadrillas de Heinkel He-51, dedicando a la misión de asalto las otras dos y crearon una única escuadrilla de cazas con monoplanos Messerschmitt Me-109, que operaron en el Norte hasta la batalla de Brunete.
     Para la batalla de Guadalajara, el Mando de Valencia concentró en los aeródromos de Madrid la mayor parte de su caza e incluso reclamó siete de los trece cazas de Andújar y dos de las tres patrullas de Aragón. Quedaron en Murcia las dos patrullas de Labussiere y en el Norte la escuadrilla de Chatos rusos y la nueva de cazas Letov S-131 y S-231, pilotados por españoles que pronto se harían cargo también de los I-15.

     La actuación de los Chatos en los campos de Guadalajara rayó a una gran altura y puede decirse que su presencia fue decisiva para el desenlace de la batalla, especialmente en los críticos días 12 y 13, en los que murió el jefe del 11º Grupo de banderas (cónsul general Liuzzi) y hubo que relevar a la 2ª y 3ª División, que iban en cabeza, por las 1ª y 4ª. A la dificultad del relevo en un terreno enfangado y con una sola carretera por división vino a sumarse la oportuna intervención de la aviación enemiga, lo que condujo a un estado de confusión total. Otra vez resultaron demoledores los Chatos los días 16 y 18, jornada ésta en la que se reúnen 45 cazas en una de las misiones.
     No todo fueron laureles, sin embargo, en la batalla de Guadalajara. La escuadrilla Lacalle tuvo un muerto, el teniente Antonio Blanch, y un prisionero, el hispanoamericano Manuel Gómez García; uniendo las pérdidas en el Jarama, esta escuadrilla había sufrido en dos meses seis bajas: 4 muertos (José Calderón, Ben Leider, Bercial y Blanch), 1 prisionero (Gómez) y 1 herido (Jim Allison).

     La escuadrilla de Kosakov perdió al piloto Eduardo Guaza Marín, que chocó contra un arbol en Campo Soto el 29 de marzo y otra de las rusas al capitán José Cuartero Pozo, al que le explotaron las bombas en el despegue, el 12 de marzo. Y Francisco Sauri causó baja en la escuadrilla Kopets, por rotura de fémur al ser embestido su avión por otro.
     En abril todas las escuadrillas rusas, excepto la de Kosakov, se encuadraron en un grupo, cuya jefatura se encomendó a Kopets ("José"). Con las de Lacalle , Kosakov y Alonso Santamaría se organizó otro grupo, del que tomó el mando Andrés García Lacalle por un breve período. Los dos grupos de Chatos y el de Moscas quedaron subordinados a Pumpur ("Coronel Julio").
     En el Norte los rusos desaparecieron a mediados de mes y se nombró jefe de la escuadrilla de Chatos a Felipe del Río y, tras su muerte en combate el 22 de abril, a Tomás Baquedano, cuyos jefes de patrulla fueron Julián Barbero, José González Feo y Leopoldo Morquillas. Aparte del citado frente del Norte, la actividad aérea más importante correspondió al de Aragón, y a éste se trasladó el grupo de Lacalle, en dos fracciones, la mayor a primeros de mes y el resto el día 15, enfrente se encontraban dos de las tres escuadrillas españolas de Heinkel He-51, creadas con el material traspasado por la Legión Cóndor.

     Los Chatos fallaron a la cita del 13 de abril, en el frente de Huesca, por una súbita avería que se presentó en el despegue a dos o tres aviones y que inicialmente se creyó debida a un sabotaje. Este incidente ha sido relatado por García Lacalle y Comas y ha dejado constancia en la documentación oficial.
     En Teruel se produjeron enfrentamientos aéreos los días 16 y 17 de abril, y en ellos la escuadrilla Kosakov perdió al boliviano Luis Tuya y al español Alfonso Calvo, éste en choque frontal con Jaime Palmero. Tinker califica el combate del día 17 como el más reñido de los por él vividos hasta aquel momento y Angel Salas, jefe de la 2ª Escuadrilla de Heinkel He-51, afirma que fue el más duro de los 49 que disputó en toda la guerra. En él participaron esta escuadrilla por lado nacional y al menos cinco patrullas por el republicano: la de Manuel Aguirre (en la que volaba Comas), la de Baumler y Tinker, una rusa de la escuadrilla Kosakov y otra de la antigua escuadrilla Lacalle. Tinker, Baumler y Comas, entre otros, reclaman un derribo en ese combate, pero sólo cayeron Palmero (en choque con Calvo) y Allende, que tomó tierra junto a las líneas de contacto; los restantes pilotos (Salas, Muntadas, Mazarreno y Joaquín Ansaldo) aterrizaron en su base, aunque, eso sí, con sus aviones acribillados a balazos.

     Los dos primeros conatos se hicieron el 8 y el 17 de mayo y ambos fracasaron en su intento de burlar la vigilancia de los agentes de control de la No-intervención, que había entrado en vigor el 20 de abril. El gobierno francés autorizó en las dos ocasiones la vuelta de la escuadrilla a su punto de origen, Barcelona en una ocasión y Lérida en la otra.
     En vista de estos fracasos el teniente Gerardo Gil, veterano jefe de patrulla de la escuadrilla Lacalle, recibe el encargo de llevar 5 Chatos en vuelo directo desde Algete hasta La Albericia (Santander), lo que efectúa sin contratiempo el 21 de mayo. El teniente José Riverola Grúa, también jefe de patrulla de la escuadrilla Lacalle y antiguo mecánico como Gerardo Gil, repite el vuelo el 27 de mayo al frente de cuatro patrullas, pero sólo una, la de Comas, siguió la ruta directa pues las otras tres se desviaron hasta San Sebastián y aunque llegaron finalmente a La Albericia, perdieron dos aviones en el camino, los pilotados por Bastida y Marín Quereda.
     Los refuerzos aéreos tan trabajosamente llegados al Norte fueron destruidos a primeros de junio en dos ataques al nuevo aeródromo de Somorrostro, y Bilbao se vio nuevamente indefensa en el momento crucial.

     Una nueva patrulla, dirigida por Manuel Aguirre, tomó tierra el 11 de junio en el aeródromo de Parma (Biarritz) y fue desarmada y devuelta. Más adelante subieron al Norte dos nuevas expediciones de Chatos, dirigidas por Puparelli y Comas, y una escuadrilla de Moscas, éstas cuando Bilbao ya había sido liberada por sus adversarios.
     El Gobierno de Valencia intentó salvar la suerte de Bilbao con dos ofensivas sucesivas: por La Granja a finales de mayo y contra Huesca en la segunda decena de junio. Los rusos habían relevado a muchos de los cazadores veteranos y los nuevos no rayaron a la misma altura. En La Granja, el 2 de junio cayó en combate Zorki, nuevo jefe de una de las escuadrillas de Chatos; y en Huesca se perdieron cuatro cazas el 14 de junio, de los cuales tres al menos fueron Chatos. Los contrincantes en ambos casos eran los Fiat del Grupo García Morato, que en la primera batalla fueron reforzados con dos escuadrilas del "As de Bastos" y al final de la segunda por dos escuafrillas de "La Cucaracha".
     Las batallas de La Granja y Huesca son las primeras desde diciembre de 1936 en que no existe superioridad aérea republicana, si hacemos abstracción de los sectores semiaislados de Málaga y el Cantábrico. Todavía se mantendría una cierta igualdad en las cruciales batallas de Brunete y Belchite, pero el hundimiento posterior del frente Norte alteraría fundamentalmente el equilibrio de fuerzas y la supremacía se decantaría claramente a favor de las alas nacionales.

     En la batalla de Brunete participaban siete escuadrillas de Fiat (dos permanecen en el Norte y otra en revisión en Sevilla), una de monoplanos alemanes , cuatro de Moscas y las escuadrillas de Chatos mandadas por Antonov, Eriomenko, Balanov, Kosakov y Waranchuk.
     En el Norte queda una de Moscas y los Chatos de Riverola y Morquillas ya que Baquedano había muerto, Gerardo Gil y Barbero habían vuelto a la Zona Centro-Levante y González Feo había asumido la jefatura de una escuadrilla de vetustos cazas biplanos Bristol Bulldog.
     A lo largo de casi tres semanas de lucha la caza nacional fue haciéndose dueña del espacio aéreo, pero no con la suficiente autoridad como para permitir a los lentos Junkers Ju-52 el bombardeo diurno. Al finalizar la batalla dos pilotos de la escuadrilla Eriomenko, Yakushin y Serov, consiguieron los dos primeros derribos nocturnos de la Historia; Serov ascendió a capitán y obtuvo el mando de una nueva escuadrilla especializada en caza nocturna.
     En la batalla de Belchite actúan tres escuadrillas de Moscas (dos están en Santander y la 6ª no se forma hasta mediados de septiembre) y las de Chatos de Antonov, Eriomenko, Lakaiev y la nocturna de Serov. Las bajas de biplanos pudieron cubrirse en parte con una nueva remesa de 31 I-15, último envío llegado de la URSS del Chato normal

 José Falco, último jefe de la Escuadrilla de caza nocturna.

     Por el lado nacional participan siete escuadrillas Fiat: tres del "As de Bastos", dos de "La Cucaracha" y las dos de Morato. Tampoco en esta batalla hubo un claro vencedor, aunque en el combate del 2 de septiembre fueron los Fiat de Morato los que dominaron el aire.
     Por sus éxitos de Belchite, Chindasvinto González García ascendió a capitán y fue nombrado jefe de la 2ª Escuadrilla de Chatos; a Comas, promovido a teniente, se le ordenó organizar otra escuadrilla española. Puparelli asumió el mando del Grupo 26 de biplanos (que ostentaba Ye. S. Ptujin desde Brunete, cuando Kopets ascendió a coordinador de todos los cazas, en sustitución de Pumpur), puesto que dejó pronto a Juan José Armario, para remontarse a la jefatura de la Escuadra de caza nº 11.
     La lucha se reanuda en Aragón a mitad de octubre de 1937, más virulenta si cabe, y el 12 de octubre de dicho mes las 1ª y 2ª escuadrillas de Chatos y la 1ª de Moscas combaten contra las escuadrillas Fiat 31ª y 32ª. Las pérdidas de ambos adversarios dan fe del encarnizamiento de la lucha: 5 Fiat por 2 Chatos desaparecidos, 3 obligados a tomar tierra fuera de campo y un sexto que capotó en Castejón del Puente; 2 de los Moscas chocaron entre sí. Al capitán Botto hubo que amputarle una pierna y, en su honor, sus compañeros bautizaron al nuevo grupo Fiat co el nombre de "Gamba de Ferro".

    
     Los Chatos obtuvieron un indiscutible éxito tres días después en un ataque al aeródromo de Zaragoza, al amanecer, entrando por el noroeste y saliendo hacia Belchite.
     En el ametrallamiento participaron 21 aviones de las escuadrillas 1ª y 2ª, mandadas respectivamente por Antonov y Gerardo Gil (sustituto provisional de Chindasvinto González), que iban protegidos por cinco escuadrillas de Moscas (todas menos la 4ª), con un total de 43 monoplanos.
     El aeródromo estaba lleno de aviones (formados en U, como si se tratara de una revista) y los Chatos acertaron plenamente en tres Junkers Ju-52 cargados de bombas, que se incendiaron y explotaron, alcanzando a otros tres Heinkel He-46. También fueron destruidos en tierra seis Fiat.
      En este momento la mayor parte de los pilotos rusos de Chatos habían sido repatriados y los restantes se habían concentrado en la 1ª Escuadrilla y en la de caza nocturna, que mandaban Antonov y Stepanov. Las 2ª y 3ª eran españolas y en Asturias quedaba otra escuadrilla, sin número, a cuyo frente estaba en esos momentos Duarte, que había sucedido a Morquillas.
     Después del derrumbamiento de la resistencia asturiana se creó una nueva escuadrilla, que se denominó 4ª y también tuvo a Duarte por jefe.

Gerardo Gil, jefe de la 2ª escuadrilla

      En los días iniciales de la batalla de Teruel participan las tres primeras, mandadas por Stepanov, Chindasvinto González y Comas, estas dos desde El Toro y la rusa desde Barracas. Cuentan con el apoyo de las escuadrillas de Moscas, que son desde septiembre ya seis, pero tienen enfrente once de Fiat y dos de Messerschmitt Bf-109B.
     La calidad sigue a favor de la caza roja (seis contra dos en lo que a monoplanos se refiere) pero su inferioridad cuantitativa general ya es importante.
     Como no podía ser por menos, los Chatos serían los primeros en notarlo, aunque la producción de la fábrica de aviones de Reus-Sabadell, que comenzó a entregar un I-15 por día laborable a partir de diciembre de 1937, permitió mantener completas las escuadrillas del Grupo 26.
     En la batalla de Aragón las tres escuadrillas españolas de Chatos fueron mandadas por Morquillas, Comas y Duarte. La de morquillas y la rusa estaban basadas inicialmente en Bujaraloz y Caspe, en el valle del Ebro, y ante el desplome de la resistencia al Sur de este río tuvieron que retirarse en un principio a Candasnos y luego una a Pomar y la otra a Zaidín; las escuadrillas 3ª y 4ª, que desplegaban más al sur al comienzo de la batalla, pasaron también a Pomar y Zaidín. No acabaría aquí la retirada y los Chatos tuvieron que acogerse sucesivamente a Lérida, Balaguer y Anglesola y finalmente a Vendrell y Villafranca del Penedés.

2ª Escuadrilla de Chatos Grupo 26

     Estos continuos cambios de aeródromo no les impidió combatir y hacerlo bien. El 14 de marzo entre 20 Chatos y 28 Moscas derribaron en Alcañiz 4 Fiat, uno de ellos el del comandante Aiello, que acababa de hacerse cargo del Grupo "As de Bastos". El día más aciago para el Grupo 26 fue el 24 de marzo, en el que desaparecieron 4 Chatos, dos más chocaron en el aíre y otro sufrió importantes averías al tomar tierra fuera de su base.
     A pesar de las fuertes bajas de Chatos en este mes, 17 definitivas y 10 temporales según García Lacalle, las formaciones de estos aviones son más numerosas en los últimos días del mes y así pudieron reunirse para un sólo servicio 30 biplanos I-15 en los días 21 y 24, cifra que se logra repetir el 31 de marzo, pues Reus y Sabadell reponían las bajas con exceso.
     Admitiendo que sólo queradan en los aeródromos una patrulla de alarma por escuadrilla, los Chatos en estado de vuelo en los citados días serían 42, aparte los de la escuadrilla nocturna y los de las escuelas. Si nos atenemos a la plantilla debían ser 48. Y supongo que ésta sería la realidad, pues en esta época se ordenó formar una 5ª escuadrilla, que se disolvió apenas creada.
     Despues del corte en dos de la zona republicana, Comas se hizo cargo de la segunda jefatura del Grupo 26 y Zambudio le sucedió al frente de la 3ª Escuadrilla. Ossipenko tomó en abril el mando de la 1ª y lo mantuvo hasta junio, mes en el que lo cedió a Felipe Cirujeda; tras la muerte de éste y el paso fugaz de Chindasvinto González, se afianzó a su frente el veterano Vicente Castillo Monzó.

Miguel Zambudio

     La escuadrilla nocturna también recibió nuevo comandante, Walter Katz, piloto desde los primeros meses de la guerra, aunque no de caza al principio.
     En la primavera de 1938 los Chatos operaron principalmente en Levante, con bases en Alcudia, Barracas y El Toro y, más tarde, en Requena, aunque también subieron a Cataluña cuando la ofensiva contra la cabeza de puente de Balaguer.
     En el mes de junio Morquillas ocupó brevemente la jefatura accidental del Grupo 26, por ausencia de Armario y accidente de Comas; en dichos días Julián Barbero se puso al frente de la 2ª Escuadrilla. Algo después sería Duarte el que sufriera un importante percance que le obligó a dejar el mando de la 4ª Escuadrilla en manos de Emilio Ramírez Bravo.
     Los combates en el mes de julio, con motivo de la ofensiva nacional hacia Valencia, fueron muy duros, pero aún lo serían más en el Ebro en septiembre, octubre y noviembre. Un día particularmente malo para el Grupo 26 se presentó el 5 de septiembre, jornada en la que la 1ª Escuadrilla quedó diezmada.
     En los combates del Ebro participaron esta escuadrilla y la 3ª, mandada ahora por Antonio Nieto, pues Zambudio había pasado a ser el segundo de Comas en la jefatura del Grupo. Las escuadrillas 2ª y 4ª, con Barbero y Ramírez a su frente, lucharon en los frentes de Extremadura hasta que el 14 de octubre la 4ª retornó a Cataluña y se estacionó en Monjos. Otros aeródromos usados por los Chatos en Cataluña en estos meses fueron Pachs, Valls, Vendrell y Pla de Cabra.

     Las escuadrillas del Grupo 26 estuvieron bien alimentadas de material por la SAF-16 de Sabadell (que había reforzado su capacidad de montaje a tres aviones diarios, aunque este ritmo no llegó a conseguirse jamás por las protestas de los trabajadores, más preocupados en sus derechos laborales que en el esfuerzo de guerra, cosa habitual en el bando republicano) y de personal por las escuelas de pilotos de la URSS y de Levante y eso les permitió mantener en vuelo los 12 aviones reglamentarios y, a veces, alguno en exceso. El 27 de septiembre salieron al aire en el Ebro, en una sola misión, 29 aviones de dos escuadrillas y de la patrulla de la Plana Mayor del Grupo. El 2 de noviembre, al acabar la batalla, cada una de las escuadrillas 1ª y 4ª tenian 12 aparatos en vuelo y la 3ª contaba con 15.
     El esfuerzo para mantener las escuadrillas completas era ingente, pues tenían que luchar contra una abrumadora superioridad numérica de la caza nacional y la falta de implicación en retaguardia de sus factorias (aunque en momentos los Moscas seguían doblando a los Messerschmitt, 6 escuadrillas contra 3) con 4 escuadrillas de cazas biplanos del Grupo 26 y la nocturna frente a 13 escuadrillas Fiat (6 italianas y 7 españolas).
     El 5 de noviembre los bombarderos de Kindelán atacaron todos los campos de la caza roja. El Grupo 26 no sufrió mucho en su material, pero se quedó sin su jefe, el capitán Juan Comas, quien resultó herido grave y hubo de amputársele una pierna. Zambudio, que se hizo cargo del Grupo, resultó herido en un muslo el 24 de diciembre, el primer día de lucha aérea de la campaña de Cataluña.

I-15 de la 3ª Escuadrilla

     La 3ª Escuadrilla había bajado al Sur el 10 de diciembre, por lo que en este momento sólo quedaban en el Norte la 1ª, la 4ª y la nocturna, cuyo jefe era José Falcó desde el derribo de Walter Katz en Serós a mitad de noviembre. Las otras volvieron a Cataluña el día de Navidad llevando como jefes a Francisco Viñals Guarro y a Francisco Montagut Ferrer, que cuatro días después fue sustituido por  Alvaro Muñoz López. De la jefatura del Grupo se encargó Castillo Monzó y el mando de la 1ª Escuadrilla lo asumió Melchor Díaz, que relevó a Jaime Torn.
     Los días 26 y 28 de diciembre son aciagos para los Chatos, que pierden 4 y 2 aviones respectivamente, pero el 29 el Grupo 26 es citado como distinguido, aunque una de sus escuadrillas tuvo que tirar las bombas al mar, ante la presencia de monoplanos nacionales.
     Para participar en la ofensiva de Peñarroya-Pozoblanco salió hacia el Sur el 3 de enero la 2ª Escuadrilla y cinco días después siguen el mismo camino la 3ª del Grupo 26 y la 1ª del Grupo 21. La 2ª va completa, con sus 12 aviones reglamentarios, pero la 3ª sólo pudo desplazar 8.

Aparato de la 3ª Escuadrilla de Chatos

     Las escuadrillas que permanecieron en Cataluña sufrieron un duro golpe el 12 de enero, a causa del eficaz bombardeo de sus aeródromos por la aviación nacional, que sólo dejó en vuelo ocho aviones en la 1ª y uno en la 4ª. Pero los talleres de reparación y la fábrica debieron mostrarse activos, pues al día siguiente ya salen 20 Chatos en un servicio y el 14 lo hacen 21; en estos días se evacuó la SAF-16 de Sabadell y en lo sucesivo resultó imposible reponer las bajas del Grupo 26, pero el 21 de enero aún podian enviarse a algún servicio hasta 16 Chatos. En esta jornada Miguel Castillo Puerta asumió el mando de la 4ª Escuadrilla.
     La última baja del Grupo registrada en el Diario de la Escuadra de Caza, que finaliza el 23 de enero, es la del sargento Tébar, caído al mar el 22 con su avión CA-122 incendiado.
     El 23 de enero las escuadrillas del Sur lograron una señalada victoria al derribar al gran "as" nacional Manuel Vázquez Sagastizábal, que había sucedido a Julio Salvador en el mando de la 1ª Escuadrilla española de Fiat y era el piloto que tenía más victórias aéreas acreditadas después de Morato y Salvador. Su derribo fue atribuido a la patrulla del teniente Antonio Aguilar Ambrosio, de la 2ª Escuadrilla, de la que formaba parte Sellabona.

Polikarpov I-15 de la 4ª Escuadrilla 

     El último combate en el Norte se produjo el 6 de febrero sobre Vilajuiga. Falcó atacó a una patrulla de Me-109 y derribó dos, por lo que fue ascendido a capitán en el acto; capotó al aterrizar en un viñedo y su avión se incendió, pero él resultó ileso.
     Con la finalización de la campaña de Cataluña, el 10 de febrero, la contienda quedó prácticamente terminada, pero todavía tuvieron que luchar los Chatos en el mes de marzo, con motivo de los sucesos de Cartagena y allí sufrieron sus últimas bajas: la del teniente José Brufau Basanta, segundo jefe de la 2ª Escuadrilla, que pereció en el lance; y la del sargento Simón Fiestas Martí, que más afortunado, amaró cerca de los buques nacionales y salvó la vida.
     Conminados en Burgos los enviados del Consejo Nacional de Defensa, los días 23 y 25 de marzo, a la entrega inmediata de la aviación como condición previa a la aceptación de un alto el fuego, los altos mandos de las Fuerzas Aéreas se reunieron en Albacete el 28 y acordaron plantear a los pilotos de las diversas unidades la conveniencia de entregarse en Barajas al día siguiente, con sus aviones, aunque se les dió libertad para prestarse a este abnegado servicio o para expatriarse.
     El jefe accidental de la Escuadra de Caza, Julián Barbero, optó por marchar al extranjero y la misma actitud adoptaron los pilotos de la 3ª Escuadrilla de Chatos. Francisco Viñals aceptó el riesgo de entregarse a sus enemigos y toda la 2ª Escuadrilla le siguió hasta Barajas el 29 de marzo de 1939 y con esta misión terminó la guerra del Grupo 26.

Escrito por Jesús Salas Larrazábal  REVISTA MODELISMO & HISTORIA Nº 1 

viernes, 4 de marzo de 2011

AVIONES RECUPERADOS EN EL SURESTE AL FINAL DE LA GUERRA CIVIL

Articulo publicado en la Revista Española de Historia Militar nº 1
Autor: Juan Arráez Cerdá.
Foto: Archivo del autor.


   En el transcurso de mis largos años de investigación sobre el aspecto aeronáutico de nuestra pasada contienda civil, siempre indagué y busqué información sobre lo que había sucedido en mi patria chica y provincias adláteres, de suma importancia en este aspecto, logrando poco a poco algunos buenos resultados, pero siempre sin conseguir una fidedigna información sobre el material aéreo que por una u otra razón no había escapado a Argelia o a Francia y había quedado abandonado. No olvidemos que desde el aeródromo auxiliar de El Mañan, a poco más de 10 km. de la Posición Yuste, última sede del gobierno de la República en el término municipal de Petrel, salieron la totalidad del gobierno y personajes importantes del Partido Comunista, en Douglas DC-2 y en los De Havilland "Dragon Rapide" y "Dragonfly" de la Escuela de Polimotores de Totana, allí llevados días antes.


Uno de los escasos Polikarpov I-16 "Mosca" fabricados en la SAF-15 alicantina. Probablemente se trate del recuperado en el campo de Onil.

   Afortunadamente, no hace mucho, conseguí localizar en el impresionante Archivo Histórico del Ejercito del Aire, sito en Villaviciosa de Odón, un curioso documento fechado el día 10 de abril de 1939 en la Finca de Los Llanos (Albacete) y firmado por Luis Llorente, Comandante Jefe de las Fuerzas Aéreas de Ocupación, en el que, con la inexacta ortografia del mecanógrafo, se relacionaban nada menos que un total de 169 aviones y avionetas, en mejor o peor estado, algunos de ellos viejos conocidos nuestros.
   Dado su interés, al menos esa es mi opinión, vamos a comentar cuales fueron y que es lo que de ellos conocemos.
   En primer lugar, como es de rigor, empezaremos por los de fabricación española:

   CASA - Breguet XIX

   Aunque parezca mentira, nada menos que catorce ejemplares de este vetusto sesquiplano fueron los que lograron recuperarse. Doce de ellos en los aeródromos de Archena y La Costera y los otros dos en el de El Carmolí, estos últimos pertenecientes a su Escuela de Vuelo Nocturno.
   Todavia no he logrado averiguar la ubicación exacta del campo de La Costera pero no debería estar muy alejado del de Archena.
   Todos los Breguet XIX fueron inmisericordemente achatarrados, lástima de ocasión perdida para conservar al menos uno en nuestro Museo del Aire.


CASA - Breguet XIX

   CASA - Dornier "Wal"

   En la Escuela de Hidros, de la entonces denominada Base Aérea 18 de julio, hoy Base Aérea de San Javier, aparecieron nada menos que tres ejemplares de este excelente hidro en bastante buen estado, por lo que fueron incorporados al Grupo 70 del Ejército del Aire, en el que siguieron volando algunos años más.

   Hispano Suiza E.30

   Nueve fueron los hallados en los talleres del aeródromo de Los Alcazares, tanto de origen militar como naval, siendo seguidamente terminados de revisar y puestos en condiciones operativas.
   Su destino fué la Escuela de Transformación del Grupo de Escuelas de Levante, situada en la vecina Base Aérea de San Javier, así como la Academia del Arma de Aviación de León. A la desaparición de las mismas, los supervivientes pasaron a la dotación de la naciente Academia General del Aire, en donde continuaron volando hasta comienzos de la década de los 50.
   Recibieron al principio, las matrículas 30-130 a 30-138. En 1946 recibieron la nueva matrícula militar EE.2, es decir Escuela Elemental 2.




   Como consecuencia de un caballito, el 30-134 ha roto su tren y ha capotado quedando panza arriba


   Hispano Suiza E.34

   El prototipo de esta avioneta, único ejemplar construido, apareció en el campo de Onil, sito en el actual cruce de la carretera de Sax a Ibi con la que une a Onil con Castalla. Se trataba de una pequeña pista de tierra utilizada diariamente por los aviones de la fábrica SAF-15, sita en Rabasa, en sus vuelos de pruebas.
   Pasó al Ejército del Aire, que lo tuvo en su Centro de Estudios y Experiencias durante algún tiempo, sin que recibiese matriculación militar alguna. Luego fué devuelta a su propietario original, la Hispano Suiza, que la sometió a una pequeña transformación y la denominó HS-34, en un intento fallido de conseguir que el Ejército del Aire adquiriese una serie. Por último fué obsequiada al Aero Club de Andalucia y de allí pasó al Aero Club de Granada, en donde terminó sus días de vuelo, con la matrícula civil EC-AFJ. Afortunadamente la podemos admirar en el Museo del Aire, pero eso sí, con una pintura que no viene al caso.


En el verano de 1936 y frente a uno de los talleres de la SAF-15 alicantina vemos al prototipo y único ejemplar construido del Hispano Suiza E.34. 

   Hispano - Nieuport  Ni.52C.1

   En el aeródromo de Lorca, a donde había ido a parar poco antes la Escuela de Caza, aparecieron dos de estos veteranos aviones, pero unicamente sus fuselajes y motores. Y como de costumbre fueron a la chatarra.



    González Pazó GP.1

   De esta estupenda avioneta, fabricadas en los talleres de la SAF-15 de Rabasa (en realidad la maquinaria y los obreros de la Hispano Suiza de Guadalajara y AINSA de Carabanchel incautados por el gobierno republicano) en una serie de no menos de 40 ejemplares que fueron denominados González Gil en honor a uno de sus diseñadores, muerto al frente de una columna de milicianos en el Guadarrama en los primeros días de la guerra y en detrimento de su otro diseñador, José Pazó Montes que militaba en el bando contrario.
   Bien, en el albaceteño aeródromo de La Torrecica había tres en perfectas condiciones de vuelo, exactamente las matriculadas EG-015, EG-031 y EG-034. En Totana (Murcia), sede de la Escuela de Polimotores aparecieron otras, pero unicamente una se encontraba en condiciones de vuelo. En Archena - La Costera igualmente aparecieron otros tres. En Alcantarilla se recuperó un único ejemplar y por último en la Escuela de Alta Velocidad se recuperó la allí destinada para servicios de enlace. En total once ejemplares que pasaron al Grupo 30 del Ejército del Aire, siendo cedidos posteriormente a los diversos aeroclubes a través de la Dirección General de Aviación Civil, en donde finalizaron su vida, bien por accidente bien por agotamiento.


 González Pazó GP-1, número 9, que posiblemente más tarde portara la codificación EG-004. Este ejemplar presenta un curioso esquema de camuflaje poco habitual.


   Savoia S.62

   Tres fueron los ejemplares de este hidro de canoa, construido en serie en los talleres de la Aeronáutica Naval en Barcelona, los recuperados, entre ellos los HS-003 y HS-004, todos pertenecientes a la Escuela de Hidros de la Base Aérea de La Ribera. Dada su vetustez pasaron sin dilación a la chatarra.


Savoia S.62

   Macchi M.18

   Un solitario ejemplar de este pésimo hidro, igualmente fabricado bajo licencia para la Aeronáutica Naval en Barcelona, sobrevivió a la guerra, fué matriculado HM-001 perteneciente igualmente a la Escuela de Hidros de La Ribera. Como no podía ser otro, su fin fué la chatarra.


   Una vez vistos los españoles pasemos a los de origen geográfico más cercano, es decir a los procedente de Francia:


   Marcel Bloch MB.210

   Un ejemplar de este "multiplace de combat" se encontraba en la Escuela de Vuelo Nocturno de El Carmolí, de la que era su avión estafeta. Se encontraba saboteado con el fin de evitar su huida a Argelia, pero fácilmente puesto en vuelo una vez montadas las piezas esenciales de sus motores que le habian sido desmontadas y ocultadas por quintacolumnistas.
   Pero lo más importante es que en los talleres que se habían instalado en el aeródromo murciano de Alcantarilla se encontraba la línea de montaje de estos aviones y elementos suficientes para completar cinco ejemplares. Conocemos que al frente de esta fábrica se encontraba el ingeniero aeronáutico Julio Adaro Tarradillos y que  de allí habían salido al menos un par de MB.210, pero ignoramos si su fabricación se realizaba bajo licencia o no, aunque suponemos lo primero. No hemos encontrado, todavía, documentación al respecto, pero nos gustaría que Monsieur Bloch, más tarde conocido como Mr. Marcel Dassault, abriera sus archivos de esta época y aclarase el sunto, pero lo dudo, ya que muchos, sucios y jugosos negocios fueron los que realizó a costa de las irresponsables Comisiones de Compra del gobierno republicano y esto no es aconsejable comercialmente para sus negocios con la España actual.
   El MB.210 de El Carmolí no se integró en el Rjército del Aire y los de Alcantarilla nunca llegaron a terminarse.




   Caudron C.600 "Aiglon"

   En el aeródromo de Lorca, sede de la Escuela de Caza, como dijimos anteriormente, se encontraban un total de ocho ejemplares en regulares condiciones, que posteriormente pasaron a Maestranza a fin de ser revisados y puestos en perfectas condiciones de vuelo. Integradas en el Ejército del Aire con el nº 30 de identificación, pasaron poco después a la Dirección General de Aviación Civil, organismo entonces dependiente del Ministerio del Aire, que a su vez las cedió a diversos aeroclubes, en donde finalizaron su existencia.


                         
Caudron C.600 "Aiglon".


   Caudron C.272/5 "Luciole"

   Un total de cinco fueron las recuperadas, tres entre Archena y La Costera de las que una estaba inutilizable y las otras dos carecian de motor, y dos en Alcantarilla en mejores condiciones. Sus vicisitudes fueron las mismas que las de sus hermanas "Aiglon".


   Farman F.193

   Un solitario ejemplar de este viejísimo monomotor de ala alta, en versión de ambulancia aérea y en perfectas condiciones de vuelo, se encontró en el campo de La Torrecica. Puesto en servicio con el Ejército del Aire, recibió la matrícula 30-112 y pasó destinado al Parque Eventual de Sabadell, en donde se mantuvo en servicio hasta su baja por total agotamiento.


Monomotor Farman F.193, se trata del recuperado en La Torrecica. Aquí le vemos en el Parque Eventual de Sabadell, a finales de 1940.


   Farman F.432

   Dos ejemplares de este bimotor de ala baja y tren fijo, desmontado uno y en reparación el otro, pero considerados útiles, aparecieron en el aeródromo de Los Llanos. Muy posiblemente se tratase de los antiguos F-ANOY y F-APEA, llegados a la España republicana a través de su empresa fantasma la Societé Francaise des Transporte Aeriennes, SFTA, en septiembre y noviembre de 1936. Dado que finalmente el Ejército del Aire no consideró necesaria su puesta en vuelo, pasaron a la chatarra y se vendieron en subasta.


   Latecoére 28

   Un solitario ejemplar, en un pésimo estado, apareció en Los Alcázares, pasando directamente a la chatarra. El otro ejemplar que allí estaba destinado había volado unos días antes rumbo a Orán, llevando a bordo a 25 pasajeros entre militares y responsables políticos.






   Hanriot H-431

   Se trataba del único ejemplar, de este modelo, que quedaba en vuelo en la Escuela de Vuelo Nocturno de El Carmolí y que todavía conservaba en su fuselaje parte de su original matrícula francesa. No considerandolo de interés, fué desmontado para aprovechar motor e instrumentos y enviado a la chatarra.


   Dewoitine

   En el aeródromo de Lorca, última sede de la Escuela de Caza y Combate, se encontró un avión de esta marca, sin que en la relación indicase de que modelo, que se consideraba reparable. Dado el aeródromo en que estaba me inclino a suponer que se trataba del D.27/53 que dicha Escuela tenía en servicio en su anterior ubicación en la Base Aérea 18 de julio y no un D.371/2 del Grupo 71 de Defensa de Costas.


   Morane

   Bajo este genérico titulo deben integrarse las supervivientes de los modelos MS-230, MS-233 y MS-341, todas ellas avonetas acrobáticas de ala alta. Unicamente fueron cuatro los ejemplares recuperados en no muy buenas condiciones. Una se encontraba en Los Alcázares, otra en Totana y las dos restantes estaban en Archena - La Costera, de las que una estaba sin motor y la otra irreparable.


   Romano R-82

   De esta moderna avioneta, último modelo francés suministrado a "La Gloriosa", lograron recuperarse un total de cinco ejemplares en Lorca, de los que dos estaban averiados, otros dos a falta de planos y el restante era completamente nueva pero estaba todavía sin montar. Las otras tres avionetas de este modelo, allí basadas, habían volado rumbo a Argelia en compañía de tres DH-82 "Tiger Moth" huidas junto con ellas, tomando tierra en el aeródromo de Mostaganem, según el relato que gentilmente me hizo José Dorca, uno de los pilotos protagonistas.
   Sabemos que al menos un ejemplar estuvo en la posguerra en el Parque Eventual de Sabadell, sin que sepamos cual era la matrícula que se le debió adjudicar en el Rjército del Aire.



Romeo R-82  


   Y habiendo terminado con los de origen francés veamos ahora los de origen británico:



   De Havilland DH-60 "Moth"

   Un total de diecisiete avionetas fueron recuperadas en perfectas condiciones, doce en Alcantarilla, sede de la Escuela Elemental, y cinco en la Escuela de Caza y Combate de Lorca. Según este informe, algunas de las "Moth" ya habían sido probadas en vuelo por pilotos nacionales a plena satisfacción.
   Prontamente pasaron a las filas del Ejército del Aire, volando durante bastantes años en la Escuela Elemental del Grupo de Escuelas de Levante en San Javier. Cedidas luego a la Dirección General de Aviación Civil y de esta a los diversos aeroclubes, finalizaron en ellos su vida activa. Afortunadamente en el Museo del Aire se conserva, despues de multiples peripecias para conseguirla, la EE.1_89, ex 30-89, que tuvo como última matrícula la civil EC-AFQ.


   De Havilland DH-82 "Tiger Moth"

   Nueve fueron las recuperadas, de las que seis se encontraron en Los Alcázares y las otras tres en Alcantarilla. Las primeras se encontraba en reparación y las últimas en condiciones de vuelo. Como era reglamentario se integraro en el Grupo 30 y en su mayoría fueron destinadas a la Escuela de Observadores de Málaga. Más tarde recibieron la matrícula EE.1 al igual que sus hermanas menores las DH-60 "Moth". Despues de su paso por diversos aeroclubes fueron baja, vendiendose algunas a ingleses y norteamericanos, en donde todavía hay alguna en vuelo. En cambio aquí no quedó ninguna para el Museo del Aire, ya que la que allí se conserva no tiene nada que ver con España y fue adquirida por intercambio con una asociación francesa.


De Havilland DH-82 "Tiger Moth" del Museo del Aire


   De Havilland DH-83 "Fox Moth"

   En La Torrecica, en donde estaba destinada para misiones de enlace, se encontró en perfecto estado nada menos que a la antigua EC-VVA, c/n 4087, propiedad del Patronato Iglesias, que antes de la guerra y dotada de flotadores estaba destinada, a bordo del buque planero "Artabro" a una expedición de exploración en el río Amazonas, que el inicio de la guerra frustró. Pasó al Ejército del Aire como 30-147, siendo posteriormente entregada, el 2 de febrero de 1941, a Antonio Zúñiga Alvareda en compensación de su DH-83 EC-AVA, que le había sido requisada por el gobierno rojo. Recibió la matrícula civil EC-AEI, siendo baja el 25 de febrero de 1973, algún tiempo después de que dejase de volar.


   Airspeed  "Envoy"

   Un solitario ejemplar de este moderno bimotor se encontraba en el campo de El Palmar a falta de uno de sus motores, que estaba en revisión en sus talleres. Puesto prontamente en vuelo, pasó al Grupo 41 del Ejército del Aire, en donde permaneció en servicio hasta el año 1949, entonces su matrícula era L.11.


Airspeed "Envoy" de la L.A.P.E republicana


   Miles M.2H "Hawk"

   En Alcantarilla apareció una en condiciones bastante precarias. Debió ser chatarreada, ya que sepamos no se integró en el Grupo 30. No obstante puede tratarse de la que en 1943 se entregó a José Albiñana en compensación de su EC-DDB incautada en Manises por los republicanos.





   General Aircraft Monospar ST-25 "Universal"

   En La Torrecica estaba basado un solitario ejemplar de este bimotor en versión sanitaria. Recuperado en perfectas condiciones de vuelo pasó al Grupo 31, siendo destinado a la Base Aérea de Cuatro Vientos.
   Como hemos podido comprobar anteriormente, La Torrecica era practicamente un aeródromo en el que unicamente se basaban aviones VIP, no en vano en Albacete estaba la Jefatura de la Aviación Militar Republicana y Los Llanos era un aeródromo que solía ser asiduamente visitado por los bombarderos nacionales.



   Percival "Gull Six"

   En excelentes condiciones de vuelo se recuperó en Los Llanos a un solitario ejemplar de esta, entonces, modernisima avioneta, dedicada al transporte de personalidades. Se trataba de la ex G-ADMY, con c/n D54, que en agosto de 1936 había sido vendida a la firma francesa Lejeune Aviation, una de las empresas que con ayuda del Komintern se había creado para el tráfico de aviones y armas. Rematriculada F-APEI fue traida en vuelo a Barcelona por William Domenge, uno de los habituales pilotos mercenarios dedicados a este tráfico.
   Integrada en el seno del Ejército del Aire, recibió la matrícula 30-99 u pasó destinada a la Jefatura de la Región Aérea de Levante. Su vida operativa transcurrió siempre en unidades de Estado Mayor de la Región Aérea de Levante, hasta que su agotamiento la hizo causar baja, en la Maestranza Aérea de Albacete, el 23 de abril de 1953.
  
Percival "Gull Six". Se trata del matriculado en Francia como F-APEI, que fue recuperado en Los Llanos. Aquí le encontramos en Manises, en 1939, al poco de su incorporación al Ejército del Aire y antes de que se le pintase la matrícula 30-99.



   Otros de los paises europeos que habían sido buenos suministradores de aviones a los republicanos fué Holanda, veamos cuales fueron los recuperados:


   Fokker

   Con esta sola denominación aparecieron una serie de aviones que vamos a intentar identificar lo mejor posible.
   En Totana había dos aviones, a los que el listado denomina BF, es decir Bombardero Fokker, denominación republicana de todos los trimotores en ella en servicio. Siendo Totana la sede de la Escuela de Polimotores, me inclino a pensar que uno de ellos sería el F-XII ex PH-AIJ y ex F-APEI y el otro el F-IX ex PH-AGA y ex F-APFA, llegados ambos a finales del año 1936 a través del canal de SFTA. El F-IX, según informaciones que no he podido confirmar, pasó al Grupo 45 y fue destinado al Sahara con base en Cabo Juby. Del F-XII no quedó ratro, aunque supongo que serviría de almacen de piezas de repuesto para su hermano nacional, el 45-5 "Capitán Casares".
   En Alcantarilla y en Lorca se recuperaron un Fokker y un fuselaje de Fokker, sobre el primero no dudo que se tratase de uno de estos trimotores en reparación: F-VII, F-IX o F-XII, pero del segundo tengo la seguridad de que se trataba del fuselaje de uno de los Focke Wulf Fw-56 "Stösser", tanto por su ubicación como porque en el 99% de los libros de vuelo de pilotos republicanos que he consultado, al Fw-56 lo denominan FOKKER o FOKER, por similitud de pronunciación. No obstante el de Alcantarilla podía tratarse igualmente de otro Fw-56 dada la importancia de sus talleres aeronáuticos.
   Posteriormente no hay noticia alguna sobre ellos, por lo que fuesen lo que fuesen, su fin no fué otro más que la omnipresente chatarra.


   Fokker C-X

   El prototipo del Fokker C-X, con motor Hispano Suiza, se encontró en perfecto estado en el aeródromo de Onil, en donde quedó abandonado después de uno de sus rutinarios y diarios vuelos desde Rabasa. Pasó al Ejército del Aire en donde recibió la designación R.7, terminando sus días después de una toma de emergencia en Torrente del Cinca (Huesca) a comienzos de 1953.


   Koolhoven F.51

   En El Carmolí y entre el material perteneciente a sus Escuelas de Alta Velocidad y Vuelo Nocturno se encontraron seis ejemplares de este avión, incluido el único monoplaza recibido, algunos de ellos con su montor desmontado. Pasaron al Grupo 30 en donde recibieron, después de su puesta a punto en la Mestranza de Albacete, las matrículas 30-174, 30-175, 30-176, 30-178, 30-179 y 30-180. Recibiendo la nueva denominación de L.18 al final del año a945.


   Checoslovaquia. Un país del que suponía no debía quedar ni la chatarra de los aviones que suministró a la República; por lo que me sorprendió la aparición de...


   AVIA 51

   Nada menos que en La Torrecica se encontraban dos de los tres ejemplares del pésimo trimotor Avia 51, con matrículas TA-001 y TA-002, sobre los que desde el mismo fin de la guerra se había especulado sobre su llegada o no a la España roja. Uno estaba en fase de reparación y el otro en condiciones de vuelo, pero no fueron considerados de utilidad por el Ejército del Aire y languidecieron en la Maestranza de Albacete durante años, hasta su venta en subasta como chatarra.


   Y ahora revisemos todo lo que apareció de fabricación norteamericana:


   Ford 4AT-F

   Este veteranisimo trimotor de chapa ondulada y propiedad de LAPE de anteguerra, de matrícula EC-RRA y nº 12 de su flota, se encontró en bastante buen estado en la Escuela de Vuelo Nocturno de El Carmolí, después de haber pasado la guerra realizando vuelos de transporte entre los diversos aeródromos republicanos. Puesto en servicio en el Ejército del Aire con la matrícula 42-8 se basó en Barajas. Luego el Ejército del Aire intentó transferirlo a la naciente IBERIA, que no lo aceptó en principio por problemas logísticos, pero que al final se quedó con él y fué matriculado EC-BAB. Con él realizó muy pocos vuelos, pues dada su vetustez y agotamiento fué baja en 1946 y desguazado en 1948.


   Monocoupe 90A

   El único ejemplar utilizado por "La Gloriosa" se encontró en Alcantarilla, portaba la matrícula EQ-001 y estaba en bastantes buenas condiciones. Se trataba de la antigua EC-APP de anteguerra, c/n 574, propiedad del malagueño Augusto Taillefer quién poco antes del inicio de la guerra, exactamente el 13 de julio de 1936, la había comprado a Miguel Artemán Cerdá. Pasó al Grupo 30 como 30-124 y posteriormente, en 1949; fue devuelta a su propietario original Augusto Taillefer, recibiendo la matrícula civil EC-AEM el 8 de septiembre de dicho año. Se mantuvo en vuelo hasta el 6 de julio de 1961 en que fué dada de baja en el Registro de Aeronaves.


   Northrop 1D "Delta"

   En el aeródromo VIP de La Torrecica se recuperó el matriculado civilmente EC-AGC, de la LAPE rojilla, en excelentes condiciones de vuelo. Pasó sin demora a la Aviación Nacional con la matrícula 23-17, terminando sus días en activo en el Grupo de Estado Mayor, con base en Getafe, en el año 1949. Siendo entonces su matrícula militar L.12-17. 


   Northrop 2E "Gamma"

   Este estupendo avión, de matrícula BN-001, que mi amigo Joaquín Tarazaga había dejado ligeramente averiado en el campo de El Carmolí el 5 de marzo de 1939, cuando con otros compañeros, ante la sublevación de Cartagena y creyendo la guerra perdida, habían volado rumbo al exilio en Orán, apareció en el aeródromo murciano de El Palmar, a donde había sido llevado en vuelo para su reparación. Dado su interés, posteriormente fue llevado al naciente Grupo de Experiencias en la Base Aérea de Cuatro Vientos, en donde no sabemos si llegó a volar o no. Lo cierto y verdad es que allí estuvo hasta los inicios de la década de los años 50.





   Stinson SR "Reliant"

   La vieja EC-SAS, c/n 8737, de anteguerra, incautada a su propietario José Mª de la Cuesta por el gobierno republicano, apareció en buen estado y en condiciones de vuelo en La Torrecica, después de haber sido durante un tiempo l avión personal del Teniente Coronel Alfonso Reyes en Cataluña. No se ha podido confirmar su paso por el Grupo 30, aunque el Ejército del Aire la mantuvo en su poder hasta por lo menos el año 1941, en que se la adjudicó la matrícula civil EC-AAT y pasó a la empresa de trabajos aéreos CEFTA.


La veterana Stinson SR "Reliant"" que apareció en La Torrecica. Aquí la vemos con su matrícula civil de posguerra EC-AAT, en Cuatro Vientos.


   Siempre creí que el material de origen soviético abandonado en esta zona debía de ser abundante, pero craso error, como vamos a comprobar:


   Polikarpov R-5 "Rasante"

   Un único ejemplar de este viejo biplano de asalto se encontró en Alcantarilla, el resto de los pocos que quedaban en servicio habían escapado a Orán.



   Polikarpov R-Z "Natacha"

   Los ejemplares recuperados del hermano mayor del "Rasante" fueron muy pocos más, unicamente tres. Uno en Archena, otro en El Palmar en reparación y el último, matrículado LN-009, en Alcantarilla. Todos ellos pasaron posteriomente, una vez revisados y puestos en perfectas condiciones a las filas del Ejército del Aire, en donde formaron el Grupo 17W que se basó en Marruecos.




   Polikarpov I-15 "Chato"

En el alicantino aeródromo de Rabasa aparecieron un total de catorce de estos biplanos en un perfecto estado de vuelo. Pertenecían a la 4ª Escuadrilla del Grupo 26 y habían llegado alí para repostar y seguir rumbo a Barajas para, cumpliendo ordenes de la Junta de Defensa, entregarse. Lo que no suponían era que el personal de tierra de Rabasa temiendo su fuga a la cercana Argelia y que ellos pagasen las consecuencias, se negaran, pistola en mano, a reabastecerlos de combustible, quedando allí inmovilizados.
   Pasaron al Ejército del Aire y algunos de ellos volvieron a Rabasa cuando con ellos se creó el 32 Regimiento de Asalto allí basado.
   En esta relación no aparecen más aviones recuperados en Rabasa, lo cual es extraño, pues allí se encontraba la línea de fabricación de los Polikarpov I-16 y de los Fokker D-XXI, lo que me hace suponer que el material recuperado en su DAF-15 aparecería en otro listado de fecha posterior. Aparte de estos "Chatos" se encontraron cuatro en Lorca y Puerto Lumbreras de los que dos se encontraban en vuelo y dos en reparación. En Los Llanos apareció uno igualmente en vuelo y el último se encontró en Alcantarilla.



Estamos en Rabasa en los primeros días de abril de 1939. En primer plano uno de los catorce Polikarpov I-15 "Chato" de la 4ª Escuadrilla a los que se negó combustible, para evitar su fuga a Argelia.


   Y ahora nos queda ver lo que había sobre los aviones que habían sido capturados por los republicanos y que permanecían en servicio, siendo todos ellos originaríos de la Aviazione Legionaria:


   Fiat CR.32 "Chirri"

   Fueron un par de estos aviones los que volvieron a manos nacionales, uno estaba en El Carmolí en estado de vuelo y pasó al Ejército del Aire, en donde siguió prestando servicio durante algunos años más. El otro estaba inutilizado en Los Llanos y fué directamente a la chatarra.


 


   Ya por último quedan algunas aclaraciones por hacer, ya que en El Palmar, campo gregario de Alcantarilla, aparecen seis aviones sin identificar, indicando simplemente que cuatro estan en el Taller de Entrejado y los otros dos en la SAF-2. Creemos no equivocarnos si decimos que debia tratarse de aviones De Havilland DH-60 y DH-82, que allí se montaban durante todo el período de la guerra.
   También aparece en Alcantarilla un avión al que me ha sido imposibdentificar, dado que el mecanógrafo ha escrito nada menos que UPERCUT, siendo lo único que se me ocurre el que hubiese debido escribir SUPER CURTISS, aunque no hay prueba alguna de que uno de estos modernos biplanos hubiese bajado desde Cataluña antes del fin de la guerra. Tal vez haya suerte y lo podamos afirmar en una próxima ocasión.
   Ah, y no olvidamos los motores de avión recuperados. Fueron 179 en Los Alcazares, 90 en la iglesia de Molina del Segura y 3 "Elizalde" en Archena, entre nuevos y usados.